Infraestructuras y desarrollo económico en el Pirineo central (1850-2000)
Resumen
El objetivo de este artículo es describir los impactos que han tenido las infraestructuras sobre la evolución económica del Pirineo central (es decir, los valles oscenses y el Alto Pirineo catalán). El texto analiza si la inversión en ferrocarriles, carreteras y embalses ha favorecido el desarrollo económico o ha sido más bien un instrumento de extracción de recursos. En el artículo se distingue entre tres grandes etapas. En primer lugar, durante el siglo XIX y los primeros años del siglo XX, la ausencia de ferrocarriles obstaculizó la transformación económica del área. En segundo lugar, entre las primeras décadas del siglo XX y 1975, la forma en que tuvo lugar la construcción de la red de carreteras reforzó la decadencia de las áreas más marginales de la cordillera, mientras que la instalación de grandes embalses fue un factor global de desertización. Por fin, a partir de 1975 se observan algunas tendencias correctoras de las políticas desequilibradoras previas.Descargas
Publicado
2009-07-29
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).