Media Policy Silence en los territorios despoblados: La comunicación en la normativa autonómica y nacional sobre despoblación
Resumen
A través de la revisión analítica de la normativa frente al reto demográfico de ámbito nacional y autonómico se realiza un estudio exploratorio para detectar el lugar que ocupa la comunicación y los medios de comunicación en estas políticas públicas. Se observa que la presencia de lo comunicativo tiene importancia en el corpus normativo analizado, que ha tenido su principal desarrollo desde el año 2017, coincidiendo con la creciente presencia del asunto en los medios de comunicación. En las normas y estrategias se alude a los medios como cómplices en la consecución de los objetivos, se destaca la necesidad de impulsar y proteger los medios locales, se propone la especialización en los profesionales del periodismo y se plantea la sensibilización sobre las bondades del medio rural. Sin embargo, no hay hasta el momento medidas específicas orientadas a la comunicación y protección de medios locales en zonas despobladas, lo que algunos autores han conceptualizado como media policy silence. Este contexto supone una oportunidad para diseñar estrategias innovadoras en las que los medios no sean considerados meros canales transmisores, sino actores fundamentales y como parte de los valores inmateriales que favorecen el arraigo al territorio.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-21 (2)
- 2024-12-31 (1)
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).