El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España

Autores/as

  • Joao Paulo Ferreira Delgado Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico do Porto
  • Héctor Pose Porto Universidade de A Coruña
  • Ángela Lucía De Valenzuela Bandín Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02

Palabras clave:

Pedagogía social, adolescencia, tiempos sociales, tiempos educativos, tiempos de ocio, educación del ocio

Resumen

Partiendo de la interrelación entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos, este artículo pone manifiesto la relevancia que tienen los tiempos de ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos al colectivo de chicos y chicas que, dada la realidad socio familiar que le ha venido impuesta, ve mermada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas -entre ellas el disfrute de un tiempo de ocio- que favorecen una vida de y con calidad.

En este sentido, se presentarán de forma complementaria algunos resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo en el territorio español y cuyo objetivo principal era conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización de la adolescencia, así como en los modos de configurar su tiempo libre.

Concretamente se analizarán algunos de los datos obtenidos del cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 chicos y chicas de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Nuestra pretensión es conocer la utilización que hace la adolescencia de sus tiempos, con la doble finalidad de reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural e indagar si existe alguna relación significativa entre la edad y el tipo de actividades lúdicas que llevan a cabo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joao Paulo Ferreira Delgado, Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico do Porto

Licenciado en Derecho, maestro en Administración de la Educación y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, con agregación en Ciencias de la Educación en la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), es profesor adjunto en la Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico do Porto.

Es miembro integrado en el Centro de Investigação em Estudos da Criança (CIEC), da Universidade do Minho y miembro colaborador del Centro de Investigação e Inovação em Educação (INED) de la Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico do Porto (ESEP).

Héctor Pose Porto, Universidade de A Coruña

Es Doctor en Psicopedagogía por la Universidade da Coruña. Ha participado como investigador en diversos estudios sociopedagógicos (Jornada Única en Galicia, Mapa Cultural de Galicia, interea...), ponente en numerosos Congresos, Cursos y Jornadas sobre Animación Sociocultural y Gestión Cultural, así como ha publicado artículos y libros sobre asociacionismo, animación sociocultural, animación teatral, etc.

Ejerció como Técnico de Educación y Cultura en el Ayuntamiento de Malpica (1991-2000). Actualmente es Profesor en la Facultad de Educación de la Universidade da Coruña. Pertenece a los grupos de investigación SEPA-interea (UsC) y Política Educativa, Historia e Sociedade (UdC).

Ángela Lucía De Valenzuela Bandín, Universidad de Santiago de Compostela

Pertenece al Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Concretamente forma parte del grupo de investigación “Pedagoxía Social e Educación Ambiental” (SEPA-interea) mediante su situación de doctoranda y becaria predoctoral (FPI) vinculada a un proyecto de investigación coordinado del Plan Nacional de I+D+i (2012-2015) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Citas

Bas, E. (2014). Educar para innovar: La innovación como cultura. Juventud, proactividad, creatividad, participación y visión de futuro compartida. Revista de Estudios de Juventud, 104, 11-30. Disponible en:

http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/31/publicaciones/Documento%201.%20Educar%20para%20innovar.pdf

Blanco, I. (2006). Juventud, ocio nocturno y participación: retos para las políticas públicas locales. Adoz, 30, 79-84.

Capucha, L. (Coord.) (2005). Formulação de Propostas de Conceção Estratégica das Intervenções Operacionais no Domínio da Inclusão Social. Lisboa: Direção Geral de Desenvolvimento Regional e Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa.

Caride, J.A. (2005). Las fronteras de la Pedagogia Social: perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.

Caride, J.A., Lorenzo, J., & Rodríguez, M. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 19-60. doi: 10.7179/psri_2012.20.1

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2009a). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. In J.C. Otero López (coord.): La Pedagogía del Ocio: Nuevos desafíos. Lugo: Axac. Colección Perspectiva Pedagógica, 4, 9-23.

Cuenca, M. (2009b). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio.

Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2011a). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación Social Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 25-40.

Cuenca, M. (2011b). Valores que dimanan del ocio humanista. In A. Madariaga y J. Cuenca (eds.): Los valores del ocio: cambio, choque e innovación. Bilbao: Universidad de Deusto, 17-47.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

Delgado, P. (2006). Os Direitos da criança. Da participação à responsabilidade. Porto: Profedições.

Ferreira, I., Delgado, P., & Freitas, O. (2012). Cambios en las condiciones de vida de los portugueses en las tres últimas décadas: (re)configuraciones del trabajo y del consumo y (re)invenciones del ocio y de la ciudadanía. In J. Cuenca & J. Doistua (eds.): Ociogune 2012. El ocio trans-formado(r). Resignificaciones y tendencias del ocio en tiempos de crisis. Bilbao: Universidad de Deusto, 149-164.

Gilligan, R. (2009). Promoting resilience. Supporting children and young people who are in care, adopted or in need. London: BAAF. doi: 10.1111/j.1475-3588.2010.00582_11.x

Jackson, S., & Sachdev, D. (2001). Better education, better futures. Research, practice and the views of young people in public care. Ilford: Barnardo’s.

Lazcano, I., & Doistua, J. (eds.) (2010). Espacio y experiencia de ocio: consolidación, transformación y virtualidad. Bilbao: Universidad de Deusto.

Melendro, M., Rodríguez, A.E., González, A.L., & De Juanas, A. (2013). Intervención-acción socioeducativa y nuevas formas de exclusión social en la adolescencia. In Torío, S.; García-Pérez, O.,

Peña, J.V., & Fernández García, C.Mª. (coords.): La crisis social y el Estado del Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social. Oviedo: Universidad de Oviedo, 136-144.

Ministerio de Educación, Cultura e Deporte (2012). Estadísticas de la educación. Enseñanzas no universitarias. Alumnado. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/horizontales/estadisticas/no-universitaria/ alumnado/matriculado/series.html

Monteagudo, M. J. (2004). Los beneficios del ocio ¿qué son y para qué sirven? Adoz, 28, 63-72.

Morán, M. C., Iglesias, L., Vargas, G., & Rouco, J. F. (2012). Usos e imágenes del tiempo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): entre la escuela, la familia y la comunidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 61-101. doi: 10.7179/psri_2012.20.2

Ortega, C., & Bayón, F. (2014). El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto.

Stebbins, R.A. (2012). The Idea of Leisure. First Principles. New

Jersey: Transaction Publishers.

Descargas

Publicado

2014-12-07